Los residentes tibetanos que no hablan chino mandarín podrán a partir de ahora enviar mensajes de texto y navegar por la Red en idioma tibetano, lo que facilita así su comunicación con el mundo exterior, según informó recientemente el Diario del Pueblo en su edición de para el extranjero.
«Si un idioma desaparece, deja de existir toda una civilización», indicó Li Jingfang, vicepresidente del Instituto de Lingüística y Literatura de Minorías Étnicas de la Universidad de las Nacionalidades de China. Agregó que la aceleración de la globalización ha tenido un fuerte impacto en los idiomas de estos grupos étnicos, y el uso de la tecnología para la protección de sus idiomas constituye una tarea esencial.
De acuerdo con el rotativo, China empezó ya en los años 80 a informatizar las lenguas étnicas, lo que incluye, entre otras cosas, el establecimiento de estándares nacionales e internacionales, el desarrollo y la aplicación de sistemas operativos, de publicación electrónica y procesamiento de textos, así como la creación de bases de datos en los citados idiomas.
Hasta la actualidad, se han establecido normas nacionales e internacionales para la codificación del tibetano, las cuales han obtenido la aprobación de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), convirtiéndose así en un programa codificado del tibetano para uso mundial.
A través de los esfuerzos realizados durante dos décadas, ahora pueden utilizarse en el sistema Windows casi todas las lenguas minoritarias, de las cuales 28 tienen ya sistemas de publicación electrónica. Incluso ya pueden escribirse a ordenador los caracteres del «Nüshu», una escritura con una historia de mil años y que solamente usan las mujeres del distrito de Jiangyong, en la provicia central china de Hunan.
Según el diario, la digitalización también ha incentivado el progreso del sector editorial en lenguas minoritarias. En 2009 se publicaron un total de 65 millones de ejemplares de libros en los idiomas de las minorías étnicas, entre los cuales las obras en tibetano, mongol y uygur registraron un notable aumento.