Sentido geopolítico de la Tercera sesión plenaria Eduardo Tzili-Apango, profesor investigador de la UAM-Xochimilco, integrante del Grupo de Estudios Sobre Eurasia (GESE) y de la Red Iberoamericana de Sinología (RIBSI)

In Análisis, Sistema político by Director OPCh

Del 15 al 18 de julio de 2024 tendrá lugar el Tercer pleno del xx Comité central del Partido Comunista de China (PCCH), un importante evento político y largamente esperado en razón del anuncio de políticas. Aquí habría que definir “política” simplemente como la definición y delineación de los cursos de acción para la toma de decisiones en el gobierno. A diferencia de otros sistemas políticos, en los que las políticas son informadas de antemano –sobre todo como parte de procesos electorales–, en China las políticas se socializan hasta después de haberse conformado la estructura gubernamental en turno, y esto usualmente sucede en el Tercer pleno.

 

Históricamente –al menos desde 1982–, los comités centrales del PCCH han llevado a cabo siete plenos (o también “sesiones plenarias”) en los que se delibera sobre diversas situaciones políticas y económicas. La excepción ha sido el XIII Comité Central, el cual llevó a cabo nueve sesiones plenarias, particularmente a raíz de las protestas de Tiananmen de 1989. Las sesiones plenarias 1, 2 y 7 se enfocan en la transición de poder, pues respectivamente se eligen a las y los integrantes de los órganos centrales del PCCH para la toma de decisiones, se nominan a los líderes para los órganos del Estado y se realizan los preparativos para la siguiente generación de liderazgo partidario. Las sesiones 4 y 6 se enfocan en asuntos ideológicos y de gobernanza del partido, mientras que en la sesión 5 se discute y adopta el plan quinquenal. Por último, la sesión 3 típicamente se enfoca en las reformas económicas a largo plazo; por ejemplo, en la Tercera Sesión Plenaria del XI Comité central de 1978 se lanzó la “Reforma y Apertura”, y en el símil del XVIII Comité central de 2013 se adoptó la decisión de permitir al mercado un “función central” en la asignación de recursos para la economía.

 

De acuerdo con algunos medios, el Tercer pleno de esta ocasión versará sobre la “profundización de la modernización con características chinas”, lo que en otras palabras implica trazar las políticas para fomentar la innovación de alta calidad en la industria y la producción, resolver los problemas inmobiliarios y de deuda, impulsar el consumo y la demanda internas y revitalizar el sector privado.

 

No obstante, en la antesala del Tercer pleno, la revista de asuntos teóricos del partido, Qiushi, publicó una nota titulada “Seguir firmemente el propio camino”, refiriéndose a que la “modernización con características chinas” se debe basar en la propia fuerza, confianza y autodeterminación y, sobre todo, en la autosuficiencia (自立才能 zili caineng). Si bien esto merece un análisis más profundo, la coyuntura en la que se da el Tercer pleno del XX Comité central del PCCH, marcada por la Era de la Competencia Estratégica con Estados Unidos, parece dotar de un sentido geopolítico particular a las intenciones políticas del Tercer pleno.

 

Así, a pesar de que la dirigencia china promueve la globalización económica y la conformación de una vasta red interconectada, la coyuntura parece empujar a China al aislamiento para proteger su estilo de desarrollo económico. La “autosuficiencia”, y las prioridades del Tercer pleno, se definirán a partir de lo poco o mucho que pueda continuar la apuesta hacia la integración con la economía mundial.