Durante una celebración por la Fiesta de Primavera del 2010, en Times Square de Nueva York, la pantalla externa del edificio de la sede de NASDAQ muestra dibujos e inscripciones en inglés y chino, como parabienes por el más importante feriado tradicional de China.
La más importante de las fiestas tradicionales de los chinos es el Año Nuevo según el Calendario Lunar. Es una oportunidad anual en la cual los habitantes del país despliegan hábitos y costumbres transmitidos de generación en generación, al congregarse en familia para despedir el año que se va y dar la bienvenida al entrante. Hoy en día, los extranjeros que estudian, trabajan o simplemente residen en China reciben gradualmente la influencia de la cultura tradicional china, lo que les permite compartir la alegría de los nacionales por el advenimiento del feriado.
El francés Alex Dubo ha vivido en China por cerca de seis años. Después de estudiar chino por dos años ahora cursa Comercio Internacional en la Universidad de Negocios Internacionales y Economía. Confiesa vivir una vida muy a la china, muestra de lo cual es el hecho de que Alex celebra la Fiesta de la Primavera como cualquier chino.
«Es cierto que mi vida se ha adaptado a los patrones chinos. He vivido aquí por casi 6 años, de ahí que ya haya asumido como propios los días festivos y otras costumbres y hábitos locales. Para mí, el Año Nuevo Chino es la oportunidad de relajarme y descansar, pues son hasta 10 días de asueto. También durante este período, mis padres pueden venir a visitarme en Beijing, de modo que mi propia Fiesta de la Primavera cumple plenamente con las costumbres chinas, ya que es excelente oportunidad para conectar a las familias. «
En los últimos años, el feriado ha gozado de bien ganada fama en EEUU, tanto así que su Departamento del Tesoro ha estado emitiendo desde 2002, y en la temporada de primavera, monedas conmemorativas con el tema de los doce animales del Horóscopo chino, como tributo a la diáspora china en EEUU. Algunos sitios web estadounidenses publican columnas o secciones especiales sobre el Año Nuevo chino. En Nueva York, el Festival de Primavera se ha convertido en un feriado oficial, que sirve como ventana abierta a la cultura china.
En Berlín, los alemanes están bien informados sobre el Año Nuevo chino. Desde 2007, en cada Fiesta de la Primavera, la estación Grand Central de Berlín – la mayor de Europa – acoge una celebración según el Calendario Lunar. Las salas de la estación se transforman en ferias, donde cuelgan grandes linternas rojas y se exhibe una multiplicidad de obras artesanales chinas para deleite de los asistentes. También hay distintas muestras escénicas. Una berlinesa que no dio su nombre afirma que ama la cultura tradicional china, y que cada año participa en este evento. Y añadió:
«Me encanta toda la programación – el baile, el cambio de máscaras y las interpretaciones de piezas musicales. No me pierdo una celebración por Año Nuevo chino. Cada vez lo disfruto más. «
Las actividades para celebrar la Fiesta de Primavera en la estación central de Berlín atraen anualmente a cerca de 100 mil personas. Este año, la Nochevieja se celebrará el 2 de febrero, ocasión que Berlín festejará con un colorido despliegue de fuegos artificiales.
En la actualidad, se hace cada vez más evidente el influjo que ejerce la Fiesta de la Primavera sobre personas que no son chinas, quienes, al aproximarse a nuestro feriado más importante también lo enriquecen con sus propias costumbres y puntos de vista. Quién sabe si este es el preludio de la mundialización de nuestra más preciada celebración anual. (Pueblo en Línea)