Internet no es coto privado de EEUU

In Noticias, Sociedad by PSTBS12378sxedeOPCH

El 15 de febrero, el Gobierno de EEUU anunció que incrementaría su nivel de investigación sobre herramientas usadas para penetrar Internet, en un esfuerzo por presionar a los “estados autoritarios,” incluyendo a China.


A este apremio responden los ataques ideológicos que, encabezados por Washington, hacen evocar los tiempos de la Guerra Fría en la Red.
La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, pronunció luego un discurso apasionado, diciendo que su país intenta promover la “libertad absoluta” del flujo de información en Internet y quienquiera que trate de evitarlo es “antidemocrático. ”





EEUU parece obviar el hecho de que en 1992, cuando China hizo su primera solicitud de acceso a Internet, fue rechazada por temor a que la China socialista obtuviera información sobre Occidente. El egoísmo que entonces manifestó EEUU tiene ahora su continuación en la estrategia recién adoptada.





El país norteamericano intenta controlar el rumbo de Internet, confiado en transformar el acelerado desarrollo de la tecnología virtual en instrumento para cambiar a otros países.





Es incuestionable que la libertad del flujo de información en China y otros países no occidentales no es tan buena como la que disfrutan EEUU y Europa, pero esa situación ha cambiado gradualmente en los últimos 30 años. China ya no es un país oculto tras una cortina del hierro informativa. El incremento de la libertad de información es una meta para la sociedad china.





Sin embargo, por el momento a China no le es posible retirar todos sus “cortafuegos”. Todos los países anteponen la seguridad nacional a otras consideraciones.





La denominada Acta Patriótica estadounidense permite al Gobierno supervisar las comunicaciones en línea de los ciudadanos, incluyendo su historial de acceso a la Red. Toda la palabrería de EEUU sobre la libertad de la información carece de sinceridad fundamental.





La posición inamistosa que el Gobierno estadounidense ha adoptado en el campo de la información forzará a China a tomar medidas temporales de respuesta, que pueden redundar en que cada uno de los dos países marche por sendas separadas en el desarrollo de Internet. Por ejemplo, los norteamericanos están utilizando a Twitter, mientras que los chinos favorecen los micro-blogs. La distancia entre ambos se ensancha gradualmente.





Por lo menos en un principio, EEUU seguirá siendo superior, pero no por siempre. China está en pleno desarrollo y su número de internautas ya supera al total de la población de EEUU.





La información en línea en chino también se está ampliando. Aunque la información en lengua inglesa aún predomina en la Red, no puede dominar las vidas de todos los chinos, ni podrá determinar el futuro de la Humanidad.





Algunos expertos afirman que cuando EEUU busca promover el poder de atracción, es porque le ha fallado el poder de coerción.





Lo cierto es que China no mantendrá la estabilidad política con solo supervisar Internet. Pero tampoco EEUU logrará imponer sus artimañas en la Red con la vana esperanza de que China devenga otro Medio Oriente.(Pueblo en Línea)





17/02/2011