China y México comparten rasgos históricos comunes: se trata de naciones pluriétnicas, construídas a partir de políticas estatales con instituciones herederas de dos revoluciones fundamentales del siglo XX. A pesar de estos rasgos similares, los intentos de modernización y apertura económica de los últimos años han resultado en evoluciones muy diferentes: en México, el creciente pluralismo democrático no ha derivado en una política exterior consistente; en China, el férreo control del poder por parte del Partido Comunista fue clave para una exitosa estrategia de inserción internacional.
China y Japón:¿Borrón y cuenta nueva?
La visita de Shinzo Abe a China durante el pasado fin de semana ha satisfecho, moderadamente, las expectativas de los líderes de ambos países. Los preparativos del encuentro han llevado varios meses, aún bajo mandato de Koizumi, y han involucrado tanto a altos responsables del PCCh (Partido Comunista de China) y del PLD (Partido Liberal Democrático), como también a diferentes …
Una mirada china a las relaciones con América Latina
Los intercambios comerciales entre China y la región comenzaron en 1560, cuando se estableció la “ruta de la seda” entre la costa china y Acapulco a través de Manila. A pesar de esta larga historia, el verdadero salto en las relaciones se produjo recién a fines de la época de 1970, con la reforma y la apertura de China. Hoy, el vínculo puede analizarse desde diferentes ángulos: económico- con un espectacular incremento de los intercambios,- político- con una consolidación de los lazos y un récord de visitas de altos funcionarios- e incluso académico.
Ambiente-China
BEIJING. El 22 de septiembre se celebró el Día Mundial Sin Automóvil. Pero las calles de Beijing estuvieron tan atascadas de vehículos como de costumbre, con el cielo convertido en una monótona sombra gris.
China-América Latina:una relación económica diferenciada
Los intercambios comerciales entre China y América Latina crecieron espectacularmente en los últimos años pero, esto no afectó de la misma forma a todos los países.(…) Para entender el crecimiento de la relación sino-latinoamericana desde el punto de vista comercial, es necesario evitar las generalizaciones y analizar cada caso en detalle.
La relación sinoamericana, entre la práctica política y la investigación académica
Silenciosa, permanente, de bajo perfil y ajustada a objetivos estratéjicos la política exterior de China hacia América Latina y el Caribe se ha ido modificando en los últimos años. Sin perder de vista sus grandes metas (convertir al país en un actor central del escenario internacional), la nueva estrategia tiene un costado poco explorado: la fuerte interacción entre la política exterior y el conocimiento que se genera en los centros de investigación y en los think tanks.
China y el PC: ¿cuerda para rato?
Existe cierta expectación en torno a la sesión de otoño del Comité Central del PCCh, iniciada el día 8 en la capital china. Precedida por el seísmo de la destitución del jefe del Partido en Shanghai y la imposición de numerosas sanciones ejemplares a lo largo y ancho del país, está por ver si a raíz de esta sesión, podría …
El hervidero taiwanés
En apariencia, la situación política en Taiwán parece totalmente bloqueada e inamovible: el presidente Chen Shui-bian, acusado de consentir la corrupción en su entorno más inmediato, se niega a dimitir, tal como le exige tanto la oposición, mayoritaria en el Parlamento, como el movimiento cívico de Shih Ming-teh, y todas las energías parecen consumirse en dicho contencioso sin salida aparente. …
China y ALC:planteamiento estratégico y cooperación
1-1. CHINA Y AMERICA LATINA: Un antes y un después.
1-2. MULTIPOLARIDAD=ESTABILIDAD: Hacia nuevas formas de seguridad y confluencias.
1-3. EL CANAL DE PANAMÁ: Las sombras del pasado, los cambios del futuro.
Hu y las nuevas aristocracias
¿Cuál es el verdadero debate? ¿Corrupción o moralidad? Todo el mundo es consciente en China de que la corrupción es uno de los engranajes clave que permiten el funcionamiento del sistema. Hoy hay mucha corrupción en China, probablemente más de la que existía en 1989, cuando los estudiantes se amotinaron en Tiananmen, abriendo paso al ascenso de Jiang Zemin, quien …