China: perspectivas de política exterior en la post guerra fría

In Estudios, Política exterior by PSTBS12378sxedeOPCH

La caracterización de la evolución política y económica de la región Asia-Pacífico ( en adelante AP) durante las dos últimas décadas remite al análisis de dinámicas y lógicas de relacionamiento definidas sobre tres vectores entrelazados:

i) la expansión económica basada en un particular patrón de industrialización;

ii) la estabilización -no desaparición- de conflictos interestatales generadores de permanente tensión;

iii) la dinámica de cooperación intraregional combinada con la expansión de los vínculos externos transpacíficos.

La nueva geografía económica mundial y la inserción de China e India en América Latina y el Caribe

In Estudios, Política exterior by PSTBS12378sxedeOPCH

La nueva geografía económica mundial destaca el papel desempeñado por China e India, las dos más grandes economías pertenecientes al mundo en desarrollo. Para los países latinoamericanos  el actual escenario plantea incertidumbres considerando los competitivos sectores manufactureros y de servicios con que cuentan ambos países, pero plantea también oportunidades provenientes de la expansión comercial, la cooperación en el campo científico-técnico y recepción de inversiones por parte de grandes firmas chinas e indias en  busca de oportunidades en ALC. Por tales motivos, el eje argumental del trabajo enfatiza la necesidad de reconocer las tendencias en marcha con el fin de captar los mayores beneficios posibles derivados del creciente poderío económico de China e India.

Corea del Norte pone a prueba a China

In Análisis, Política exterior by PSTBS12378sxedeOPCH

¿Que razones han podido impulsar a Corea del Norte para llevar a cabo ahora la prueba nuclear? Podrían citarse varias: la necesidad de rescatar del olvido a la comunidad internacional ante la inminencia del duro invierno, el miedo a las consecuencias de la intensificación del diálogo sino-estadounidense, fortalecer su posición en las conversaciones hexapartitas, la necesidad de forzar un diálogo …

Armonía: ¿una socialdemocracia con peculiaridades chinas?

In Análisis, Sistema político by PSTBS12378sxedeOPCH

Se ha clausurado en Beijing la sesión anual del Comité Central del PCCh. Después de cuatro días de debate a puerta cerrada, sus casi cuatrocientos miembros, entre titulares y suplentes, han ofrecido pleno respaldo al discurso político de Hu Jintao y refrendado su mensaje principal: es la hora de lo social. No era sin tiempo, pero bienvenida sea. En efecto, …

China-Brasil:perspectivas de cooperación Sur-Sur

In Estudios, Política exterior by PSTBS12378sxedeOPCH

Durante años, China y Brasil implementaron una cooperación político-estratégica tendiente, sobre todo, a lograr un cambio en las reglas del juego del comercio internacional. Desde el final de la Guerra Fría, el vínculo comercial ha adquirido nueva importancia, y China desplazó a Japón como principal socio comercial asiático de Brasil. En este artículo se argumenta que, a pesar del incremento de los lazos económicos, el eje de la relación sigue siendo político: ambos países han desarrollado programas espaciales conjuntos, coinciden en los organismos internacionales y  defienden una perspectiva similar de inserción mundial que, sin oponerse de manera frontal a las naciones desarrolladas, se basa en la idea de cooperación Sur-Sur.

De espaldas al dragón.Las relaciones de Centroamerica con Taiwan

In Estudios, Taiwán by PSTBS12378sxedeOPCH

La decisión de los países centroamericanos de mantener el reconocimiento diplomático a Taiwán se sustenta en razones históricas que tienen su origen en la Guerra Fría, en la ayuda financiera desplegada en los últimos años y en el consenso generado en las éllites y en la opinión pública. Una de las principales consecuencias de esta estrategia es la dificultad para desarrollar relaciones con China continental, que se niega a vincularse con países que reconozcan al gobierno de Taipei, lo cual crea problemas para ingresar a su gigantesco y creciente mercado. A pesar de ello, y con la posible excepción de Panamá, todo indica que Centroamérica continuará con su pertinaz política de apoyo a Taiwán.

China en el norte de América: la relación con México y Estados Unidos

In Estudios, Política exterior by PSTBS12378sxedeOPCH

China y México comparten rasgos históricos comunes: se trata de naciones pluriétnicas, construídas a partir de políticas estatales con instituciones herederas de dos revoluciones fundamentales del siglo XX. A pesar de estos rasgos similares, los intentos de modernización y apertura económica de los últimos años han resultado en evoluciones muy diferentes: en México, el creciente pluralismo democrático no ha derivado en una política exterior consistente; en China, el férreo control del poder por parte del Partido Comunista fue clave para una exitosa estrategia de inserción internacional.

China y Japón:¿Borrón y cuenta nueva?

In Análisis, Política exterior by PSTBS12378sxedeOPCH

La visita de Shinzo Abe a China durante el pasado fin de semana ha satisfecho, moderadamente, las expectativas de los líderes de ambos países. Los preparativos del encuentro han llevado varios meses, aún bajo mandato de Koizumi, y han involucrado tanto a altos responsables del PCCh (Partido Comunista de China) y del PLD (Partido Liberal Democrático), como también a diferentes …

La pasión por el «chifa»

In Estudios, Sociedad by PSTBS12378sxedeOPCH

Durante el siglo XIX, como continuación de la trata de esclavos, cientos de miles de culíes chinos llegaron a Perú, donde se instalaron en las haciendas y poco a poco fueron desplegando sus costumbres, aromas y sabores. Uno de los ejemplos más notables de este despliegue es la proliferación de “chifas”, populares restaurantes de comida oriental que se multiplican por las calles de Lima y otras ciudades del país.

De la tiendita al supermercado: los comerciantes chinos en América Latina y el Caribe

In Estudios, Sociedad by PSTBS12378sxedeOPCH

La mayoría de los chinos que emigraron a América Latina y el Caribe en el siglo XIX provenían de la provincia de Guangdong y sobre todo de su capital, una ciudad cosmopolita y con una historia comercial  de 2.200 años. Los culíes, una vez librados de sus contratos forzados, se dedicaron a desarrollar sus dotes para el comercio: en Panamá conectaron los centros urbanos con los pueblos del interior, en Jamaica constituyeron la primera burguesía local y en Sonora, México, prosperaron tanto que fueron expulsados.