Debate de la segunda sesión IX SEI sobre Política China

In Otros, Simposio Electrónico Internacional by Xulio Ríos

PREGUNTAS DE NERUSKA ROJAS Y JESÚS CAMEJO A ERNESCHÉ RODRIGUEZ ASIEN

A propósito de las anotaciones sobre la política económica y el comercio exterior de China, nos gustaría hacerle un par de consultas en base a los siguientes aspectos:

a)Su opinión acerca de la inversión china en América Latina en el marco de la iniciativa OBOR.

Cuáles considera usted son los principales retos y obstáculos para llevar a cabo de manera armoniosa los tratos en materia de economía y comercio enmarcados en los «五通三同» (Áreas de Cooperación) propuestos por el presidente Xi Jinping en el texto de la iniciativa OBOR.

  1. b)Sobre la inversión china en los países extranjeros.

Considerando la actual polémica en algunos países sobre la falta de claridad en los mecanismos de inversión china, particularmente en cuanto a construcción de infraestructura se refiere, contrato de mano de obra y creación de puestos de empleo, ¿Cree usted que existe un impacto positivo de la inversión china en los países extranjeros?

  1. c)¿Qué opinión le merece el conflicto entre China y EE. UU. por las patentes y el desbalance comercial?
  2. d)¿Cuál es su opinión con relación al fortalecimiento del Yuan frente al Dólar como moneda de intercambio? ¿Cree que el Yuan logrará desplazar a la moneda estadounidense en el mercado y la banca mundial?

RESPUESTAS DE ENERSCHÉ RODRIGUEZ ASIEN A NERUSKA ROJAS Y JESÚS CAMEJO

Muchas gracias por sus interesantes preguntas a mi ponencia. Voy a tratar de resumir las respuestas, ya que los temas son muy amplios, pero trataré de ser conciso.

  1. a)Hay que tener en cuenta que la iniciativa denominada One belt, one road (一带一路) (OBOR) consiste en una estrategia de desarrollo propuesta por  China en  octubre del 2013, la cual tiene como objetivo la conectividad y la cooperación entre los países a lo largo de dos rutas principales: una terrestre, que se basa en el “cinturón económico de la Ruta de la Seda”, y una marítima que atraviesa Asia, Europa y África, conectando a las economías del este de Asia y oeste de Europa, abarcando más de 65 países. Está enfocada en revitalizar el flujo continuo de capital, bienes y servicios entre Asia y el resto del mundo, promoviendo una mayor integración del mercado y forjando nuevos lazos entre las comunidades. En cuanto al tema América Latina, considero que la región latinoamericana se beneficiará de alguna forma destacable con este gigantesco proyecto, pues China se ha convertido en socio comercial clave para la región, pues  los vínculos entre China y América Latina han seguido expandiéndose y  en  la iniciativa OBOR, China, con muchos países de la región, tiene como objetivo promover la inversión  e intensificar la cooperación en proyectos claves en áreas tales como construcción de infraestructura, conectividad regional, energía limpia y comunicaciones. Si bien  América Latina no está comprendida en la ruta, la región es de gran interés para China por su potencial de proveer alimentos y energía. Por ejemplo, Chile el país latinoamericano con la mayor cantidad de instrumentos de cooperación y de facilitación comercial con China, puede servir de puente entre Asia y América Latina durante los próximos años.

Retos y obstáculos con la iniciativa OBOR:

– Recelos estadounidenses y europeos

– La ruta atravesaría a uno de sus vecinos más conflictivos, Afganistán, a través de la región autónoma de Xinjiang, pues la región  que vive con cierta frecuencia episodios de terrorismo y violencia

– El trazo de las rutas podría afectar a los delicados equilibrios geopolíticos. India ya mira con cautela la  inclusión de Pakistán y parece improbable que Rusia acepte de buen grado una intrusión aún mayor de China en Europa del Este

  1. b) Evidentemente la inversión  China en los países extranjeros siempre va  a tener un impacto positivo en las diferentes ramas e industrias de los países receptores pues beneficiará en infraestructura, mano de obra y empleo, además que incidirá en el crecimiento del PIB del país receptor
  2. c) El tema es complicado, USA acusa a China en lo siguiente:

 

– China le ha quitado puestos de trabajo a los estadounidenses

–  China ha estado «violando» a EE.UU. con sus exportaciones baratas

– China es un manipulador de divisas, el más grande en el mundo

– La balanza comercial entre ambos países desfavorece a EE.UU.

Esto es un tema bastante amplio pero mi opinión  es que China a pesar de ser acusada en muchas ocasiones con razón, también hay que tener en cuenta que el Gigante asiático está en su derecho de usar las estrategias comerciales que él considere para poder sobrevivir en la competencia, siempre y cuando respete las reglas de la OMC y el respeto de patentes foráneas.

  1. d)Hay que considerar que China es el principal tenedor de bonos del tesoro de Estados Unidos y además de ello es el país de mayor reservas internacionales del mundo, esos factores sobre todo el segundo influye favorablemente para que el yuan sea una moneda bien fuerte, ya considerada como divisa de intercambio del FMI hace poco tiempo, por tal razón la apreciación del yuan a pesar de que le puede  traer problemas en sus exportaciones también lo favorece en otras transacciones comerciales. Yo creo que el yuan si va a superar a la moneda americana y a la banca mundial y eso va  suceder según mis estimaciones dentro de 3 años aproximadamente.

PREGUNTAS DE NERUSKA ROJAS Y JESÚS CAMEJO A MARC SELGAS

Con relación a la creciente popularidad del fútbol en China, nos gustaría conocer si tiene alguna proyección sobre el futuro de dicho deporte en el gigante asiático sabiendo que al menos en las universidades, el básquetbol parece ser más popular entre los jóvenes; por otra parte, existe un creciente patriotismo exacerbado en las redes sociales a través del cual se castiga duramente cualquier tipo de «mal comportamiento» o «actitud racista» por parte de los jugadores extranjeros, lo que a su vez se refleja en una reacción que tiende hacia una fuerte hostilidad en contra de dicho jugador. Ante tales circunstancias, creo que resulta interesante analizar cuáles son los límites del supuesto beneficio que trae -para ambas partes- el fichaje de jugadores traídos de Europa y América Latina. Luego de leer su artículo, quisiéramos saber si entre sus conclusiones ha considerado esta repentina «pasión por el fútbol», como una estrategia del gobierno de Xi Jinping para ganar mayor popularidad en la esfera internacional.

 RESPUESTA DE MARC SELGAS CORS A NERUSKA ROJAS Y JESÚS CAMEJO

Apreciados Neruska y Jesús, muchas gracias por el interés en el artículo y sus consideraciones. Intentando responder a su primera observación, comentar que el baloncesto en comparación con el fútbol lleva unas dos décadas de ventaja, cuando nos referimos a su popularidad y a su proyección a nivel nacional. Podríamos decir que el baloncesto fue el primer gran laboratorio, de un deporte con fuerte arraigo en Estados Unidos y de dónde se ha querido replicar su modelo de competición, tanto a nivel profesional, como a nivel universitario, así como intentando dar proyección a jugadores como Yao Ming o Yi Jianlian, en la NBA. Además, las universidades de EE.UU, han apostado por los estudiantes chinos con capacidades para el baloncesto, para intentar encontrar a jugadores como los anteriormente mencionados. Pero el gobierno chino, ha visto que tras dos décadas, este modelo de exportar estudiantes para luego recuperarlos o tener un mejor equipo nacional no ha dado sus frutos. Por este motivo  la proyección con el fútbol es intentar elaborar, crear y potenciar los jugadores chinos en el propio país, a partir de traer de fuera a los mejores especialistas en el deporte, en otras palabras, intentar hacer el proceso a la inversa, atraer el profesorado de fuera para enseñar en el propio territorio. La idea es empezar por las escuelas de primaria, para dentro de unos años poder replicar el modelo de la NCAA, con las universidades chinas, pero esto necesitará, seguramente de una década para poder ver esta nueva estructura, es decir, hasta que los alumnos que ahora tienen entre 6 y 10 años, no hayan conseguido llegar a la universidad. Pero simplemente es cuestión de tiempo que el fútbol sea más popular que el baloncesto.

En su segunda reflexión es simplemente la adaptación cultural por parte de los jugadores extranjeros que llegan a la Superliga China. En los contratos de estos jugadores estas cláusulas quedan reflejadas. Así el jugador sabe a lo que se expone. Se ha dado algún caso de expulsión por mala conducta, pero del mismo modo que el jugador extranjero va a buscar el beneficio económico, básicamente como último contrato que firman en su carrera profesional, tienen, la mayoría, la capacidad de entender y aceptar este comportamiento, que visto desde un punto de vista ético es excelente y un patrón que tendrían que adquirir aquellos países que no lo tienen. Este código de conducta es similar al que tienen en la NBA, donde se rigen por una normativa muy estricta. El beneficio que les trae, por supuesto, a ambas partes es que salen ganando, ya que el jugador, por norma general, tiene un comportamiento correcto, es pura adaptación a una cultura que le comporta beneficios, especialmente en lo económico, y el club sale ganando porqué dispone de buenos futbolistas que le permiten potenciar su imagen.

Respondiendo a su tercera cuestión, un equipo nacional, una gran liga de fútbol… es una manera de promocionar y potenciar un país. La imagen que se vende al exterior es una manera de transmitir  unos valores, una cultura, unas experiencias, una presencia, sensaciones. El fútbol actual, es un escaparate para vender a un país  a los ojos de millones de personas, de la misma manera que lo hacen unos Juegos Olímpicos. Podríamos llamarlo  soft power.

Efectivamente es una estrategia más para ganar popularidad en la esfera internacional. Un polo de atracción.

PREGUNTAS DE NERUSKA ROJAS Y JESÚS CAMEJO A ELENA AVRAMIDOU

Muy interesante sus comentarios e ideas acerca de la filosofía occidental (diría más específicamente la filosofía griega) y su relación contrastante con los elementos fundamentales del Confucianismo. Quisiéramos realizar dos preguntas bien puntuales:

  1. a)¿Qué opinión le merece el renacer de las Escuelas Confucianas y de qué manera cree que podrían influir o beneficiar la formación de las próximas generaciones?
  2. b)¿Considera que el renacer de la formación confuciana podría ayudar a solucionar problemas como los relacionados al «nido vacío» a través del rescate de la piedad filial por medio del Li ?)

 

RESPUESTAS DE ELENA AVRAMIDOU A NERUSKA ROJAS Y JESÚS CAMEJO  

Muchas gracias por sus preguntas. Considero que:

a)El renacer del interés por el confucianismo tiene distintas formas; las escuelas confucianas y la enseñanza de los clásicos en la escuela son unas de ellas. Hay también otras: unas constituyen  una interpretación sencilla de las Analectas y pueden llegar a más gente (las conferencias de Yu Dan en televisión) y otras son limitadas a un grupo de intelectuales (hay muchos de este tipo).

Además, hay unas que están más cerca al régimen (Nishan Academy) y otras más lejanas (confucianismo político de Jiang Qing).

Todo eso está en la perspectiva del rescate de la propia tradición e identidad cultural y la construcción del socialismo con características chinas. Está claro que todo eso influye y, a mi modo de ver, beneficia. China tiene que desarrollar su propia cultura y adaptar al suyo lo que importa desde el extranjero.

Pero todo depende de cómo esta tendencia va a desarrollarse en el futuro, de los equilibrios internos y de las incógnitas que tal vez hay. Basta que en algún momento no se presente como una amenaza a la ideología estatal.

  1. b) La piedad filial es una de las ideas fundamentales del pensamiento confuciano. Pero, ya se sabe, que hoy hay más abuelos que cuidan a los nietos que hijos que cuidan a los padres. Es una realidad y el tema es como armonizar esta realidad con el amor, el respeto y el cuidado por los mayores, cosas muy importantes en la tradición confuciana. Se trata de un problema que los Chinos reconocen pero todavía están lejos de su solución. Desafortunadamente no hay recetas en cómo adaptar los valores tradicionales a la vida moderna.

Cierto, la política de un solo hijo ya cambió pero ¿cuántas parejas van a tener un segundo hijo?  Las raciones de la disminución del número medio de niños por familia en nuestras sociedades, empiezan hacerse presentes en China también. Entonces, mucho se queda que hacer por el estado en este campo: más fondos por pensiones, casas hogares y servicios de salud, programas sociales no solo por el bienestar físico y mental de los ancianos pero también psicoemocional, sin olvidar sus entretenimiento, desarrollo espiritual y sexualidad.

COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE A NERUSKA ROJAS

 Muy interesante y bien tratada ponencia desde el punto de vista sociológico, historiográfico, filosófico, etc. Trabajo refrescante que, no obstante, trae a colación el espinoso asunto sobrevenido de los ‘nidos vacíos» en contraste al principio confuciano de la piedad filial. Mis propuestas para contrastar: la necesidad imperiosa de reforzar medidas de protección y seguridad social. ¿Podría ampliar el hipotético arco de las mismas? Y otra, más «audaz» quizás, e improvisada: incentivar de algún modo un «regreso» y/o reubicación de población (quizá en precario o por causa volitiva) a zonas rurales.

 RESPUESTA DE NERUSKA ROJAS A JOSÉ MANUEL NUÑO LAGE

Muchas gracias por sus comentarios e interés sobre mi texto. El tema del «nido vacío» es uno de los tópicos más sensibles con los que me he topado, y que por demás considero es una de las múltiples consecuencias de la política del hijo único. Creo que el gobierno chino está haciendo lo propio para atender la proliferación de parejas ancianas que viven en estado de soledad o abandono, sin embargo, dada las características de la extensa población del país, resulta difícil atender de forma rápida todos los casos que se van registrando por año, particularmente en aquellas parejas que sufren de severos problemas de salud, demencia senil y depresión.

Durante mi estadía en China me he percatado de cómo el aparato comunicacional del Estado ha desarrollado una campaña de sensibilización. Por un lado surgió «关爱老人» y otros mensajes televisivos reforzando la importancia sobre el amor y cuidado de los adultos mayores. Lo mismo ha sucedido con el cine. Lo vemos en películas como «孙子从美国来»  (A Grandson from America, 2012) y «我的特工爷爷» (My Beloved Bodyguard, 2016) que además exploran la compleja relación entre padres e hijos.

Recientemente supe la noticia de que el gobierno central quiere convertir a Shanghái en la primera ciudad inteligente y parte del proyecto incluye el desarrollo de mecanismos para atender a los adultos mayores; así por ejemplo, están llevando a cabo toda una campaña de rastreo (a través de reconocimiento facial) de los familiares de los ancianos, quienes debido a su estado de pobreza y abandono, duermen en las calles. Asimismo, en el distrito de Jing’an se están instalando dispositivos sensores de Bluetooth para monitorear la salud de los ancianos que habitan en la zona escogida para ejecutar el plan piloto.

Los adultos mayores también están haciendo lo necesario para hacer frente al fenómeno del «nido vacío»; esto se refleja en el número creciente de parejas que se reúnen para viajar dentro y fuera de china, dejando a un lado la pretendida responsabilidad intrínseca de cuidar de sus nietos; igualmente, existe una tendencia que si bien no resuelve del todo el drama del «空巢», al menos representa una opción para los jubilados; me refiero al “huddling retirement” tema sobre el cual puede conocer mejor en este artículo publicado en el portal web Sixth Tone: Why China’s Elderly ‘Huddle to Stay Warm’. Away from the city’s traffic, smog, and high prices, a community of pensioners is pioneering a new way to retire.  http://www.sixthtone.com/news/1001858/why-chinas-elderly-huddle-to-stay-warm   

 COMENTARIO DE FEDERICO VÉLEZ A MARC SELGAS CORS

Muy interesante e informativa su ponencia, bastante original dentro de la temática china (a mi juicio).  Considero también que el fútbol forma parte de una de las prioridades culturales del gobierno chino. Promover el futbol con el objetivo ansiado  de lograr  una victoria en algún Mundial es parte del sueño chino o de al menos, su elite política. Esto además, sin duda, reportaría enormes beneficios en términos de prestigio y reconocimiento por parte del pueblo chino.

Rescato una parte de su trabajo donde afirma: «más allá de las inversiones en los clubs de fútbol, los gobiernos ven en este deporte una manera de promocionar y potenciar su país. Tener un buen equipo nacional de futbol, una selección, es una manera de transmitir  valores, cultura, sensaciones. Podríamos llamarlo soft power».

PREGUNTA DE ALFREDO CRESPO A ERNESCHÉ RODRÍGUEZ ASIEN

¿Contó China con el apoyo de las principales economías de Asia Pacífico (Japón, Australia, Corea del Sur)  para unirse a la OMC?

RESPUESTA DE ERNESCHÉ RODRÍGUEZ ASIEN A ALFREDO CRESPO

Hay que tener en cuenta que China ha sido y es el mayor socio comercial de los países de la región y es conveniente que China esté en la OMC recibiendo apoyo sobre todo de Japón, Australia, Corea del Sur y los miembros de la ASEAN,  a pesar de ello esos países no han querido estar tan dependientes de la demanda del gigante asiático, y también buscan otros mercados y potencias para el comercio.

 PREGUNTAS DE ALFREDO CRESPO A JESÚS ALBERTO CAMEJO YÁÑEZ

  1. a) ¿Cómo son las relaciones entre las diferentes confesiones que hay en China?
  2. b) Durante la etapa en la que la religión estuvo sujeta a restricciones y persecución, ¿como la afrontaron religiones como el cristianismo o el islam?
  3. c) Disfrutan de la mayor tolerancia religiosa existente en la actualidad religiones como el Islam o el cristianismo?

RESPUESTA DE JESÚS ALBERTO CAMEJO YANEZ A ALFREDO CASTRO

Muchas gracias por el interés. Las preguntas en sí mismas llevan a partes más densas de tan polémico tema como lo es la cuestión religiosa en China. Con respecto a la primera pregunta:

  1. ¿Cómo son las relaciones entre las diferentes confesiones que hay en China?

R:  Lo fundamental en la cuestión religiosa en China es que todas las religiones tienen que acatar los lineamientos del Gobierno chino y no aceptar ninguna autoridad por encima de éste. De esta manera, se creó el Ministerio de Asuntos Religiosos que se encarga de vigilar que las religiones y los fieles cumplan con los lineamientos del Estado. Este ministerio está formado a su vez por distintas asociaciones oficiales representativas de cada religión reconocida por la autoridad china.

Se puede afirmar que las relaciones entre las diferentes religiones en China son de cooperación  para crear un ambiente de armonía social  bajo el liderazgo del Partido Comunista Chino (PCCh).

  1. Durante la etapa en la que la religión estuvo sujeta a restricciones y persecución, ¿como la afrontaron religiones como el cristianismo o el islam?

R: De 1950 a 1978, alrededor de 8.000 sacerdotes extranjeros fueron expulsados u obligados a abandonar China. Así mismo, muchos miembros chinos del clero se fueron del país. En 1957 se creó la Asociación Patriótica Católica de China cuyo objetivo era el de crear una iglesia católica china independiente de injerencias extranjeras (dicha asociación surgió por líneas del Estado).

Durante el periodo de 1966 a 1976, la gran mayoría del mundo religioso en China se volvió clandestino y así se mantuvo hasta 1978.

  1. Disfrutan de la mayor tolerancia religiosa existente en la actualidad religiones como el Islam o el cristianismo?

R: La Constitución china otorga la libertad de culto siempre y cuando sea una de las religiones reconocidas por el Estado (Budismo, Catolicismo, Protestantismo, Islam y Confucianismo) y sus miembros de éstas cumplan con todos los lineamientos que manda la Ley nacional.

Hoy se puede caminar por las principales ciudades de China y encontrarse con iglesias católicas, incluso con catedrales. Se celebran misas, se enseña el Catecismo (previamente autorizado por el Gobierno) y dentro de las diócesis incluso hay comunidades de fieles no chinos. Sin embargo, está prohibido llevar a cabo cualquier ritual fuera del lugar designado para ello (iglesias autorizadas).

Quizás el punto más polémico es el referente a la posición que tiene el PCCh sobre el Vaticano. Algo fundamental para el Gobierno chino es la soberanía nacional y el hecho de que se reconozca al Papa como líder de la Iglesia Católica es un atentado contra su soberanía.

Podría recomendar el libro: Goossaert, Vincent; Palmer, David A. The Religious Question in Modern China. Chicago: The University of Chicago Press. 2011.

Espero haber respondido con claridad a sus inquietudes.

PREGUNTA DE AYMARA GERDEL A ERNESCHÉ RODRIGUEZ ASIEN

Usted en su ponencia hace referencia al acelerado desarrollo económico y comercial de productos de alta tecnología -robótica y la inteligencia artificial- que ha tenido China a nivel global.

El último informe de la CEPAL sobre cooperación entre América Latina y el Caribe (ALC) y China revela que 5 productos concentran el 70% del valor total de los envíos de la región a China, entre ellos, se encuentran los minerales, hidrocarburos y productos agropecuarios. Sin embargo, la canasta de importaciones de ALC proveniente de China predominan los productos manufacturados de alta y media tecnología.

En este contexto, A pesar de que el valor del comercio de bienes entre la región y China sigue en ascenso – en 2017 creció 16%, ubicándose en 266 mil millones de dólares- . ¿Cree usted que ALC puede en el mediano y largo plazo diversificar su canasta de productos exportables a China? ¿Qué impacto tendría el plan Hecho en China 2025 en desarrollo económico y comercial con ALC?

RESPUESTA DE ERNESCHÉ RODRIGUEZ ASIEN A AYMARA GERDEL

– Considero que ALC puede en el mediano plazo diversificar en el mediano y largo plazo su canasta de productos exportables hacia China, lo que acontece es que todavía muchos países de América Latina no han explotado como debe ser la demanda China pues todavía en algunos países de la región por falta de voluntad política y otros factores no se ha realizado un estudio del mercado chino (con relación a la demanda y necesidades chinas) para poder incentivar de forma óptima las importaciones chinas en la región.

– En cuanto  su segunda pregunta, puedo decir que China está llevando a cabo reformas profundas en su economía y entre los aspectos que más se destacan en estas reformas están las de cambio de modelo de producción y consumo, desarrollando la innovación en industrias ya consolidadas pasando del modelo “Made in China” al “ Made by China”.

El Plan Made in China 2025 es la nueva estrategia que el gobierno chino se ha propuesto seguir para impulsar y reestructurar su industria, de manera que se pase de una era de cantidad a una nueva era de calidad y eficiencia en la producción.  El gigante asiático con esta estrategia puede llegar a ser el líder en tecnología a nivel internacional, considero que toda mejora de China en este sentido va a beneficiar a ALC en todos los sentidos sobre todo en tecnología, debido a que China es el mayor socio comercial de los países de la región.

COMENTARIO DE JOSÉ MANUEL NUÑEZ LAGE A ELENA AVRAMIDOU

Al desgranar la fórmula devenir existencial vs. sabiduría hablaríamos quizá de recomponer ciertas dinámicas a partir del sincretismo búdico-taoísta-confucionista; sociocultural y políticamente, terrenos abonados al «estancamiento» podrían verse enriquecidos (y simplificados), ¿la atención a los opuestos avanzaría quizá en una mayor percepción del «poder blando»?. Singular concepto el de regulación, a mi humilde entender» similar» al relativismo de los primeros sofistas en Grecia; Confucio, Lao-tse o Mencio, China antigua,  escuela de sabios para aprender a ser humanos, algo urgente en nuestros días.

RESPUESTA DE ELENA AVRAMIDOU A JOSÉ MANUEL NÚÑEZ LAGE

Si entiendo bien el sentido de este comentario y su pregunta, creo importante remarcar en primer lugar que la identificación de los opuestos es algo esencial al ser y al pensamiento chino. Es algo milenario, es la expresión conocida del yin-yang, pero está en todo momento y en todo análisis dentro de la realidad china. Por ello no creo que exista allí un “recomponer ciertas dinámicas” para actuar en el mundo de hoy, sino que van como constante del modo en que China se presenta al mundo. En ese sentido, será parte inevitable del “poder blando” o esfuerzo de China por ser entendida por el resto del mundo.

Pero ello no viene como consecuencia de una estrategia para esa política de poder blando, sino como esencia del ser chino para mostrar al mundo su identidad.

Respecto a su comentario final, creo que cuando se piensa en cómo “aprender a ser humanos” la concurrencia de las grandes corrientes filosóficas tiene mucho que decir en común. Es lo que identifico en mis trabajos sobre Sócrates/Platón y Confucio. Hay diferencias esenciales entre una y otra, pero la armonía, la buena administración, la justicia, la bondad, la educación y otros más, son valores fundamentales para ambos. A partir de allí se puede responder a las grandes preguntas –aquellas urgentes en nuestros días, como dice usted. Además, estas preguntas se pueden nutrir de todas las diversidades de pensamiento que forman las raíces tanto de Occidente como de Oriente.

Con respecto a su referencia a las similitudes entre pensamiento griego y pensamiento chino, quería solo subrayar aquella entre Lao-Tse y el filósofo presocrático Heráclito, llamado el Oscuro. Ellos coinciden en la idea de los opuestos y del cambio permanente.