Las economías asiáticas están pasando por una situación muy difícil debido a las consecuencias de la pandemia y donde más se sienten estos es en la demanda agregada, turismo entre otros. Se prevé que el crecimiento económico de la región alcanzará cerca de un 2,2 % inferior a lo planificado: un 5,5%. De esta forma, el PIB asiático en desarrollo excluidas las economías recientemente industrializadas crecerán un 2,4%, o sea, la mitad del 5,7% de lo que se había planificado meses anteriores. No obstante, por las medidas que se están adoptando podría recuperarse en el año 2021.
Palabras clave: ASEAN, economías, Japón, China, Covid19, comercio, crisis
Introducción
Como es sabido, las economías más desarrolladas en Asia son China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán (estas últimas los “tigres asiáticos”).
La evolución de la pandemia global -y por lo tanto las perspectivas para la economía mundial- es muy incierta; es muy difícil predecir en estos momentos como será la evolución de las principales economías. Por ejemplo, China tiene una fuerte contracción en industria, servicios, ventas minoristas e inversión; por otra parte, la India se ha visto afectada sobre todo en el sector financiero.
En la subregión del Sur también se estima un bajo crecimiento (entre estos países están Afganistán, Bangladesh, Bután, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Landa). También las subregiones del Asia que dependen más del turismo como el Este y Sudeste de Asia se verán fuertemente afectadas con un crecimiento débil por causa de la demanda deficiente a nivel global.
Dentro de los países del sureste asiático, Tailandia se pronostica que va a ser el país con mayor decrecimiento económico (-5,4 %). Se espera que la inflación final en la región asiática sea en el año 2021 de 3,2%, aunque todo va a depender de cómo evolucionen los precios en el transcurso del ejercicio.
De todas las regiones de Asia, el sureste asiático enfrenta un difícil combate contra el coronavirus y la causa es que pocos de sus países empezaron a tomar medidas a tiempo, sobre todo Indonesia que ha sido el país asiático con más muertos por Covid-19 después de China.
Turismo y Covid-19 en Asia
La pandemia ha afectado el turismo, la oferta de trabajo, el comercio, la inversión y la producción total de los países llevando a un daño intenso del crecimiento económico. La Oficina de Investigación Macroeconómica de ASEAN+3 (AMRO) estima que la epidemia causada por la Covid-19 podría reducir el crecimiento económico hasta medio punto porcentual de algunas economías regionales en 2020. (Alonso, 2020)
La interrupción del turismo, que incluyen los viajes y otros servicios a fines, ha sido importante. Los países del Sudeste Asiático poseen buena parte de su economía en servicios de tipo turístico: según un informe del World Economic Forum de 2019 el turismo representaba el 18% del total del PIB de la región (World Economic Forum, 2019).
Hasta la fecha, las economías regionales han sido muy dependiente del turismo chino: los turistas chinos han representado alrededor del 40% de la totalidad del turismo en la región. Desde que comenzó la pandemia, los vuelos internacionales empezaron a disminuir hasta la suspensión completa de los mismos afectando a todos los países de la región, pero sobre todo la no afluencia de turismo chino afectó grandemente las economías de estos países. Indonesia, Vietnam, Tailandia y Filipinas son los países más afectados por este cambio.
Por ejemplo, la tercera economía del mundo, Japón, se ha visto menos afectado porque ha logrado controlar el Covid-19 sin recurrir a la cuarentena general obligatoria. Los nipones podrían haber sido uno de los países más afectados por el coronavirus del mundo pues fue de los primeros en confirmar contagios pocos días después de que China comenzara a alertar del brote.
Veamos algunas vulnerabilidades que tiene Japón que lo pone en riesgo con la pandemia:
- De acuerdo con el Banco Mundial, su población mayor de 65 años es la más alta del mundo (28%), incluso superando a Italia, lo que la hace ser especialmente vulnerable a la epidemia.
- Un dato importante y poco conocido es que tienen un elevado nivel de consumo de tabaco, lo que no ayuda a la hora de combatir enfermedades respiratorias.
- A esto se le suma que los japoneses no viven en amplios espacios y sus ciudades, de hecho, son conocidas por su alta densidad poblacional.
- Otro riesgo es que han estado sin aislamiento obligatorio. Lo más interesante en el caso de Japón es que, pese a todo lo anterior, el gobierno no ha decretado el bloqueo de sus regiones (aislamiento obligatorio de su población)con el fin de detener la propagación del virus. Los japoneses siguen haciendo su vida de manera más o menos normal. Un ejemplo de ello es que el 22 de marzo del 2020 miles de ciudadanos se concentraron en las calles y parques para admirar los famosos cerezos en flor, pues como dijo la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, quitarles esta fiesta primaveral a los japoneses es como «quitarles los abrazos a los italianos«.
En contraste con lo que está ocurriendo en otros lugares del mundo por el coronavirus, los nipones no han dejado de reunirse para admirar a sus cerezos en flor y a pesar de todo ello, no se ha impuesto un confinamiento obligatorio.
La escena japonesa contrastaba con lo que se vivía en ese mismo instante en algunas ciudades fantasmas europeas donde, debido a la alta tasa de contagios, se había impuesto el confinamiento obligatorio.
De acuerdo con el número de enfermos y de víctimas fatales a causa del coronavirus, Japón es, entre los países desarrollados, uno de los menos afectados, ubicándolo muy por debajo de otras naciones como China, Italia y España.
Tampoco está cerca de las desalentadoras cifras de países como Estados Unidos, Irán, Francia o Reino Unido. El caso japonés intriga a los científicos. La pregunta es ¿por qué este archipiélago, que podría ser otro epicentro del brote de covid-19, ha logrado contener los contagios?
Hay varios factores que podrían explicar el éxito del caso japonés. Veamos algunas fortalezas y estrategias de los japoneses:
- El rastreo retrospectivo ha sido eficiente, encontrando a los grupos de contagio.Japón ha tenido mucho éxito en contener la propagación del covid-19 al enfocarse en grupos de brotes, es decir, personas que infectan a otras personas. Se les ha hecho pruebas y se les ha aislado. En cuanto a los focos infecciosos, explicaron que se ha utilizado un rastreo de contacto exhaustivo y retrospectivo para identificar fuentes comunes de infección, lo que ayuda a disminuir una mayor propagación. El rastreo retrospectivo puede identificar infecciones de manera más eficiente que un enfoque estrictamente prospectivo, permitiendo un control más efectivo. Esta estrategia de rastrear a las personas contagiadas es la más importante a la hora de contener un virus. Hay que tener en cuenta que la única forma de enfrentar a cualquier pandemia es hacer test y aislar. Y muchos países no lo han cumplido como debe ser. En Japón son muy estrictos en rastrear a los contagiados. Y lo están haciendo bien en términos de enfocarse en los grupos de enfermos y aislarlos. No obstante no se están haciendo todas las pruebas que se deberían. Y en consecuencia, esto podría provocar un aumento drástico de los casos positivos.
- Distanciamiento social. El distanciamiento social que incluso antes del brote de coronavirus ya estaba bastante arraigado en su cultura. A mi entender hay ciertas contradicciones con las medidas de Japón, por una parte están:
- el distanciamiento social
- su higiene
- su cultura de muy poco contacto físico
Pero por otra parte, la demasiada confianza y la apertura de la vida a la normalidad con aglomeraciones en un país de pequeña expansión territorial son riesgos a tener en cuenta.
- La higiene. Los japoneses son bastante conscientes de la higiene,mucho más que en otros lugares. Además, muchas personas usan mascarilla en las calles por un tema cultural, por lo que hay menos posibilidades de transmisión. Yo me acuerdo que desde siempre he visto a muchos asiáticos con nasobuco en diferentes lugares sobre todo en aeropuertos que es donde confluyen millones de personas.
La propensión japonesa a la higiene y otros factores culturales como «evitar los abrazos”, de seguro está incidiendo en una menor propagación. La decisión temprana del gobierno de cerrar las escuelas y suspender eventos masivos, además de insistir en la necesidad de respetar las nuevas normas sociales desde un comienzo, ayudó a controlar su propagación.
Comercio en Asia con el Covid-19
La caída del comercio en la región ha sido resultado también de la pandemia, pues el sector manufacturero se ha visto estancado e interrumpido fuertemente al igual que la demanda interna. No hay que olvidar que muchas economías regionales están integradas en cadenas globales de valor como son Singapur, Tailandia y Vietnam.
En este caso, China representa un nexo esencial en esas redes, pues como gran productor de bienes intermedios que se utilizan como componentes, es muy importante a la hora de fabricar productos finalizados. Esto ha traído una alta dependencia de las economías de la zona, deparando un impacto regional en el comercio y la producción.
Esto se puede ver en la relación directa de los países como Vietnam, Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Malasia que están profundamente expuestos a las alteraciones que puede sufrir la demanda china.
Otro sector que está afectado es la salud. La rápida propagación del virus ocasiona la saturación de los sistemas de salud, que no están preparados para situaciones de tal envergadura. Las acciones tomadas por diferentes gobiernos para frenar el brote, tales como cuarentenas o restricciones a viajes, han afectado indirectamente al sector, con consecuencias en los comercios y los consumidores.
El Sudeste Asiático ha basado su economía en el sector externo. Si la economía del gigante asiático crece menos de lo esperado o si la epidemia perdura por más tiempo y se disemina con mayor velocidad, el impacto en las economías regionales será aún más severo.
Por suerte, los gobiernos de la ASEAN+3 han implementado políticas para mitigar el impacto y contener las pérdidas. Lo que se espera como próxima estrategia es que los países del Sudeste Asiático traten de devaluar sus monedas para lograr que sus exportaciones sean más competitivas, o aplicar algunas acciones por parte de los diferentes gobiernos para estimular los sectores más afectados y compensar las pérdidas.
Los ministros de Economía de los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y China han acordado reforzar las relaciones económicas y comerciales entre ambas partes y crear sinergias entre la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por China y el Plan Maestro de Conectividad de ASEAN.
En una declaración conjunta, los ministros reafirmaron el firme compromiso de ASEAN y China de reforzar las robustas relaciones económicas y comerciales entre ambas partes.
China se ha mantenido como mayor socio comercial de ASEAN desde 2009. Es también la tercera mayor fuente de IED de ASEAN entre los socios de diálogo de ASEAN mientras que, según estadísticas de la parte china, ASEAN superó a Estados Unidos como segundo mayor socio comercial de China en el primer semestre de 2019. (Xinhua, 2020)
La ASEAN representa el tercer mercado más grande del mundo, con unos 650 millones de habitantes, por delante de la Unión Europea, y la quinta economía mundial en términos de riqueza, con un PIB de casi tres billones de dólares (sólo por detrás de Estados Unidos, China, Japón y Alemania). Desde comienzos de siglo, la región experimenta un crecimiento medio superior al 5% anual. (Viñal, 2020)
Se han tratado de implementar las estrategias de comercio en la ASEAN a pesar de la pandemia; sin embargo, todavía puede hacer más estragos económicos fuertes en estos países, donde sus ganancias económicas como región se han visto afectadas.
La reacción y medidas al Covid-19 en el Sudeste Asiático no ha sido igual, han existido marcadas diferencias y no todos han logrado el control de virus como debía ser. Ejemplo de mejor respuesta han sido Vietnam, Brunei, Laos y Camboya, pero otros han tenido una peor situación en cuanto a contagiados y fallecidos siendo estos países Singapur, Filipinas, Malasia y Tailandia.
Consideraciones finales
Dar un diagnóstico de lo que va acontecer con el crecimiento del PIB de la región asiática en estos momentos es muy impredecible, pero lo que sí es seguro es que no va ser como se había planificado meses atrás.
La pandemia ha tenido consecuencias como nunca antes en la historia, y la economía mundial se ha visto afectada grandemente. La región asiática contribuye casi en un 50% al crecimiento mundial y es la región de más rápido crecimiento del mundo. En estos momentos está estancada y con grandes problemas en su comercio y economías.
Cabe esperar que se consolide más la unión entre los países de la región para que juntos puedan salir adelante de esta crisis que ha acelerado la pandemia.
Bibliografía consultada
- ASEAN integration Report 2019. ISBN 978-602-5798-47-4. <https://www.asean.org>. [Consulta: septiembre, 2020].
- Friendship and Cooperation Treaty of ASEAN, 2020. <https://www.asean.org>. [Consulta: septiembre, 2020].
- Congressional Research Service. The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN), 2020. <https://crsreports.congress.gov>. [Consulta:septiembre, 2020].
- Feigenblatt, O. F. v. (2016). The Empire of Japan’s Foreign Policy. Journal of Contemporary Eastern Asia, 15(1), 17- 26.
- Feigenblatt, O. v. (2008). Understanding Japanese Animation: The Hidden Meaning Revealed… (2nd ed.). Bangkok: Guild of Independent Scholars.
- House, T. W. (2020). Coronavirus (COVID-19). Retrieved May 7, 2020, from https://coronavirus.gov/
- Iwabuchi, K. (2008). «Soft» Nationalism and Narcissism: Japanese Popular Culture Goes Global. Asian Studies Review, 26(4), 447-469.
- Japan: Government and institution measures in response to COVID-19. (2020). Retrieved July 3, 2020, from https://home.kpmg/xx/en/home/insights/2020/04/japan-government-and-institution-measures-in-response-to-covid.html
- Rodríguez Asien, E. Conferencia: “Comercio Exterior del Gigante Asiatico”. II Conferencia Internacional de Comercio Exterior y Desarrollo Económico. Universidad de Guayaquil. 24 de Febrero del 2017.
- Rodríguez Asien, E. Conferencia: “El sistema empresarial japonés como paradigma mundial”. III Congreso Internacional, Investigación e Innovación en Desarrollo Empresarial 2017. Universidad de Guayaquil. 1,2,3 de Junio de 2017.
- Rodríguez Asien, E.: “ Algunos aspectos del desarrollo económico de japón y los tigres asiáticos”: en Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, enero 2015. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/
- Rodríguez Asien, E.: “El Coronavirus y su incidencia económica y social en Japón»: en Observatorio de la Economía y la Sociedad del Japón, Julio 2020. Texto completo en http://www.eumed.net/rev/japon/