En gran medida nuestra comprensión sobre qué pasa en China está sustentada en emociones, sobre todo cuando se trata de acontecimientos como los de la Región Autónoma de Xizang, Tíbet, surgidos a partir de la segunda semana de marzo de 2008. Más allá de la formación académica, ética, o de políticas editoriales, filias y fobias tienen un peso enorme cuando …
La «conspiración» tibetana
La del Tíbet era una crisis previsible por varias razones. En primer lugar, por las reiteradas muestras de falta de flexibilidad de la posición china. Mientras las propuestas políticas del Dalai Lama han evolucionado sensiblemente en los últimos años, en Pekín, quizás interpretándolas como una muestra de debilidad, se descalificaron todas y cada una de sus iniciativas, confiando en erosionar …
La importancia de las minorías étnicas en la estabilidad política de China.
El desarrollo económico de China, que en 2007 registró un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 11,4%, y alcanzó su mejor resultado en los últimos 13 años, constituye el eje principal sobre el cual busca legitimizarse el Partido Comunista Chino (PCC), que se adjudica los logros de la bonanza económica y los resultados de la reforma y apertura impulsada por Deng Xiaoping a finales de la década del 70.
Las sombras de estos logros quedan de manifiesto cuando la desigualdad crece a la par de la modernización. Los dramas internos acaecidos desde la instauración del PCC, que no han sido pocos, permanecen en la memoria social colectiva y si bien se adormecen en parte con los avances económicos, no desaparecen. Es más: se agudizan en algunos de aquellos sectores que no llegan a experimentar tal prosperidad.
Sobre la libertad religiosa y la promoción de las culturas locales en la República Popular China: el caso de Sipsong Panna
La reciente revuelta producida en la Región Autónoma del Tibet (RAT) y en zonas de población tibetana en provincias limítrofes como Sichuan, Gansu o Qinghai, así como la consiguiente represión estatal y la campaña internacional sin precedentes puesta en marcha en favor de la independencia del Tibet y en contra de la política del gobierno chino, han puesto inesperadamente de actualidad la problemática de la situación de las minorías étnicas en la República Popular China (RPC). Varias interpretaciones de la revuelta (empezando por la del propio gobierno de Pekín) han puesto el acento en la supuesta responsabilidad del Dalai Lama en la organización y promoción de la misma, enmarcando los disturbios en el delicado período que atraviesa China de cara a la celebración este verano de los Juegos Olímpicos; de acuerdo con estas interpretaciones, grupos “separatistas” internos intentan, con la ayuda de gobiernos extranjeros interesados en empañar la imagen internacional del gobierno de la RPC, ganar apoyos para sus causas aprovechando la atención desplegada actualmente desde el exterior sobre el país.
China y el «problema de España» como ventaja comparativa
1. La dimensión del problema nacional en China
2. La política oficial
3. La democracia en la agenda
4. El modelo español
5. Recomendaciones
Una tormenta en un vaso de agua
Calificar de “crisis” el desencuentro entre Alemania y China por la recepción privada que Angela Merkel ha concedido al Dalai Lama, parece un tanto exagerado. Bien es verdad que la reacción de Beijing ha sido dura –como cabía esperar- tanto en las palabras como en los hechos, anulando su participación en un foro sobre el estado de derecho que estaba …
Desaparecen 1.000 lagos en China en 50 años
NANCHANG. Cerca de 1.000 lagos han desaparecido en los últimos 50 años en China, informó el miércoles Zhu Guangyao, viceministro de la Administración Estatal de Protección Ambiental de China.
Las nacionalidades minoritarias en la vida política de China
China es un país de múltiples nacionalidades, un total de 56 entidades identificadas oficialmente. Entre ellas, la Han es la que cuenta con una población más grande, y las otras 55 se llaman las nacionalidades minoritarias por su población de menor porcentaje. Según el censo del año 2000, la población total de estas nacionalidades asciende, aproximadamente, a 105 millones (ya llega a 110 millones en el año 2005), ocupando un porcentaje del 8,41% de la población total del país. Sin embargo, la superficie territorial en donde habitan y donde se constituyen en entidades autónomas, supone el 64% del territorio nacional. Por eso, es un tema muy importante el derecho de las nacionalidades minoritarias en la vida política actual de China, tanto por su tamaño de población como por su dimensión geográfica.
El desarrollo de las nacionalidades minoritarias y la política gubernamental
Son muy populares en la actual sociedad china las dos frases siguientes: “construir en todos los aspectos la sociedad de bienestar” y “constituir la armoniosa sociedad socialista”. Estas serán las dos fundamentales tareas y metas del desarrollo de China para las dos décadas futuras. Por eso, la palabra “bienestar” y la palabra “armonía”, son dos palabras clave en el estudio del problema del desarrollo futuro de China y el desarrollo de las nacionalidades minoritarias chinas. Y el desarrollo de éstas es la parte del desarrollo en conjunto de China que encuentra más dificultades, porque las nacionalidades minoritarias habitan en las zonas del oeste del país, territorios más arduos y menos desarrollados en comparación con las zonas del este del país.