Influenciada por el pensamiento realista de las relaciones internacionales, el nacionalismo y el marxismo-leninismo, la política exterior china ha experimentado una fuerte reorientación en los últimos años. Uno de sus nuevos objetivos estratégicos consiste en profundizar los vínculos con América Latina en un nivel más comprensivo, integrando el plano gubernamental con las relaciones con otros actores, como partidos políticos, sindicatos y asociaciones de la sociedad civil: la creciente cooperación militar es un ejemplo de esta nueva política.
Las diferentes etapas de las relaciones sino-latinoamericanas
El artículo analiza las diferentes etapas de las relaciones sino-latinoamericanas desde la fundación de la República Popular China. Entre los 50 y 60 China implementó una estrategia de diplomacia “ente pueblos”, que incluyó un fuerte apoyo a los movimientos nacional democráticos de la región.
La inversión extranjera directa: China como competidor y socio estratégico
Desde su ingreso en la Organización Mundial del Comercio en el 2001, China se consolidó como el principal receptor de inversión extranjera directa (IED) del mundo en desarrollo: en la última década recibió un promedio de 50.000 millones de dólares al año. Sobre la base de un exiitoso modelo de apertura controlada, logró ubicarse en el centro de las estrategias de los inversores, mientras que los países latinoamericanos enfrentan dificultades para insertarse efizcazmente en la economía mundial.
Los escenarios de China en Asia-Pacífico. Reflexiones para el Mercosur
Desde los 90 China viene desarrollando una exitosa política de inserción en Asia-Pacífico a través de los vínculos comerciales, su participación en las instancias de integración regional y su rol cada vez más confiable desde el punto de vista político. Por eso, en el futuro la región funcionará cada vez más como un sistema en el que los países ya no podrán considerarse en forma aislada.
China en el norte de América: la relación con México y Estados Unidos
China y México comparten rasgos históricos comunes: se trata de naciones pluriétnicas, construídas a partir de políticas estatales con instituciones herederas de dos revoluciones fundamentales del siglo XX. A pesar de estos rasgos similares, los intentos de modernización y apertura económica de los últimos años han resultado en evoluciones muy diferentes: en México, el creciente pluralismo democrático no ha derivado en una política exterior consistente; en China, el férreo control del poder por parte del Partido Comunista fue clave para una exitosa estrategia de inserción internacional.
China-América Latina:una relación económica diferenciada
Los intercambios comerciales entre China y América Latina crecieron espectacularmente en los últimos años pero, esto no afectó de la misma forma a todos los países.(…) Para entender el crecimiento de la relación sino-latinoamericana desde el punto de vista comercial, es necesario evitar las generalizaciones y analizar cada caso en detalle.
La relación sinoamericana, entre la práctica política y la investigación académica
Silenciosa, permanente, de bajo perfil y ajustada a objetivos estratéjicos la política exterior de China hacia América Latina y el Caribe se ha ido modificando en los últimos años. Sin perder de vista sus grandes metas (convertir al país en un actor central del escenario internacional), la nueva estrategia tiene un costado poco explorado: la fuerte interacción entre la política exterior y el conocimiento que se genera en los centros de investigación y en los think tanks.
China y ALC:planteamiento estratégico y cooperación
1-1. CHINA Y AMERICA LATINA: Un antes y un después.
1-2. MULTIPOLARIDAD=ESTABILIDAD: Hacia nuevas formas de seguridad y confluencias.
1-3. EL CANAL DE PANAMÁ: Las sombras del pasado, los cambios del futuro.
China y Argentina en la política bilateral, 1989-2006
El presente trabajo analiza la evolución de las relaciones bilaterales sino-argentinas en las últimas décadas, centrándose en los aspectos políticos y económicos. Si bien la historia de las relaciones entre ambos Estados no es nueva, los determinantes de la guerra Fría no permitieron un desarrollo dinámico de los vínculos económicos, aún cuando Beijing y Buenos Aires pudieron encontrar intereses comunes y manifestar posiciones mutuas en los organismos multilaterales. Luego de la década de los 90, China y Argentina pudieron transformar las ventajas políticas en una mayor materialización de las interacciones económicas, las cuales pueden resultar funcionales a una estrategia de diversificación de los patrones de inserción internacional que permita reducir los riesgos de una nueva relación “Norte-Sur” en el esquema de poder mundial del siglo XXI.
EEUU-China: Los ecos de la cumbre Bush-Hu
A pesar de los escasos resultados inmediatos que se le pueden atribuir, la cumbre Bush-Hu, celebrada el pasado 20 de abril, ha dejado a pocos indiferentes. Fiel reflejo del delicado momento que traviesan las relaciones bilaterales, se podría decir que ambos mandatarios han puesto a punto sus relojes. Para Bush se abre un tiempo de espera, a fin de observar el comportamiento de China en los asuntos más candentes. Hu, por su parte, ha ganado una prórroga para convencer a la Administración estadounidense de sus buenas intenciones. Ambos han escenificado el inicio de una nueva fase en la posguerra fría. ¿Ha llegado la hora de China? Sin duda, aún no, pero, al menos, ha llegado el momento en que sus respectivas agendas crezcan en importancia reciproca, debiendo abandonar estos y otros encuentros su carácter excepcional para pasar a formar parte de la normalidad cotidiana de cada país y sus diplomacias, a todos los niveles.