En 2007, el entonces presidente de la República Popular China, Hu Jintao, hizo la primera referencia explícita al soft power chino al vincular la cultura del gigante asiático con su posición en el sistema internacional[1]. A lo largo de los años siguientes, China desarrolló numerosas herramientas que emplea para ejercer este soft power, desde la conectividad generada a través de …
Una cuestión de modelos Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China
Como argumento para justificar su irritación con China, desde EEUU se ha reiterado, entre otros, su enorme decepción con el nulo interés oriental en hacer evolucionar su modelo hacia una homologación con el liberal occidental. Lo cierto es que, desde hace tiempo, Beijing ha insistido hasta la saciedad en su rechazo a imitar o copiar modelos ajenos, incluso en su …
Los últimos estertores de la Revolución Cultural Fernando Prieto es historiador especializado en Asia Oriental y máster en Economía y Negocios de China e India
Con el final del papel protagónico de los guardias rojos en julio de 1968, dos años después de su creación para desatar el “caos bajo las estrellas”, la Revolución Cultural entraba en una nueva fase. El fervor revolucionario daba paso a una serie de luchas palaciegas por el poder, mientras que un enfermo Mao Zedong, tras la muerte de Lin …
China: Superpotencia tecnológica Alfredo Toro Hardy es escritor y diplomático venezolano
China va camino a convertirse en superpotencia tecnológica. De acuerdo a un artículo publicado en The Wall Street Journal en 2014: “El sector tecnológico chino está alcanzando una masa crítica de experiencia, talento y fuerza financiera, susceptible de reconfigurar la estructura del poder tecnológico global en los próximos años” (Juro Osawa and Paul Mozur, “The rise of China’s innovation machine”, January 6).Los …
La Revolución Cultural: del documento de los 16 puntos a la violencia de los guardias rojos Fernando Prieto es historiador especializado en Asia Oriental y máster en Economía y Negocios de China e India
El 8 de agosto de 1966 se publicó la Decisión del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) sobre la Gran Revolución Cultural Proletaria, más conocida como documento de los 16 puntos. Comenzaba, por tanto, la Revolución Cultural, y con ella entraban en escena los guardias rojos. En este artículo analizo lo ocurrido en China durante los años 1966 …
Huawei y el mantra de la seguridad Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China
El reiterado argumento de la seguridad nacional para acorralar a la tecnológica Huawei parece un cuento chino. Da la impresión que con cualquier tecnología en la que China destaque habrá un problema de esta naturaleza. ¿Dónde están las pruebas? ¿De los casi 200.000 empleados de la compañía no han podido sobornar a alguno cualificado que suelte prenda? No hay evidencias, …
La Revolución Cultural: últimos movimientos antes del caos bajo las estrellas (1962-66) Fernando Prieto es historiador especializado en Asia Oriental y máster en Economía y Negocios de China e India
A pesar de que la Revolución Cultural comenzó en 1966 es importante retroceder al periodo inmediatamente anterior, que comprende los años 1962-66, ya que lo que ocurrió entonces fue el detonante de la tormenta que se desataría en agosto de 1966. El Movimiento de Educación Socialista El Movimiento de Educación Socialista fue impulsado por Mao Zedong en 1962 para frenar el …
Las crisis de COVID-19 y del cambio climático, diferentes pero interrelacionadas Rosa María Rodrigo Calvo, Licenciada en Estudios de Asia oriental y Máster en China Contemporánea y Relaciones Internacionales. Doctora en Farmacia
Parecía que éste iba a ser un gran año en la lucha internacional contra el cambio climático. Pero la rápida propagación de la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, plantea una amenaza que podría descarrilar el esfuerzo del Acuerdo de París de 2015, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que …
La falacia del historiador, China y el coronavirus Fernando Prieto es historiador especializado en Asia Oriental y máster en Economía y Negocios de China e India.
El historiador estadounidense David Hackett Fischer, en su artículo Las falacias del historiador, describió los fallos más comunes que comenten los historiadores, enumerando una serie de falacias que pueden extrapolarse a otros sectores. En la conocida como falacia del post hoc, el autor refleja que es aquella idea errónea en la que “si un suceso B ocurrió después de un …
El Covid-19, Asia Oriental y el retorno de la modernidad: ¿la muerte de la posmodernidad? Ferrán Pérez Mena, doctorando en Relaciones Internacionales en la Universidad de Sussex (RU).
La crisis global que ha desatado el Covid-19 ha puesto en evidencia las vergüenzas del modelo neoliberal promovido por las élites euroamericanas desde la década de los años setenta. La utopía de construir una sociedad dirigida por las fuerzas del mercado ha sido profundamente cuestionada por la cruda realidad material de la crisis sanitaria y económica. Si bien es cierto …